La Arquitectura Griega: historia, características y ejemplos

La arquitectura griega antigua es una cuna para la construcción occidental. Descubre cómo y por qué la arquitectura de los antiguos griegos ha influenciado nuestros edificios hasta la actualidad.

axcrópolis de atenas, templos de piedra, arquitectura griega antigua
Acrópolis de Atenas. Imagen de Constantinos Kollias en Unsplash

En la historia del arte y la arquitectura, pocos episodios han resultado tan influyentes como el de la antigua Grecia. Y es que, la arquitectura griega antigua, con sus espectaculares templos de mármol, sus elegantes columnas y perfecta simetría, ha sido replicada en multitud de estilos a lo largo de la historia. Por eso, conocer las claves de la arquitectura de la antigua Grecia ayuda a comprender los distintos estilos arquitectónicos de occidente, identificar sus referencias y entender los gustos de las distintas épocas.

En este artículo descubrimos las claves y fundamentos de la arquitectura griega, su historia y algunas de las obras más espectaculares que han llegado a nuestros días. 

¿Qué es la Arquitectura Griega?

Al hablar de Arquitectura Griega nos referimos a todas esas estructuras y estilos arquitectónicos desarrollados por los griegos antiguos. A través de los restos de templos, teatros y otras muestras de arquitectura griega antigua que han sobrevivido a nuestros días (así como estudios y dibujos hechos a lo largo de la historia) nos es posible hacernos una idea de cuál era el aspecto de todos estos edificios. 

acrópolis atenas, templos de mármol, arquitectura griega antigua, columnas orden dórico
Acrópolis de Atenas. Imagen de Merch Husey en Unsplash

La arquitectura griega antigua se puede datar entre el período arcaico (800-500 a.C.) y el período helenístico (323-31 a.C.). Y, en su mayoría, consiste en antiguos templos, gimnasios, teatros, estadios y otras estructuras civiles. En cuanto a las formas, este tipo de arquitectura se caracteriza por su enfoque en la proporción, la simetría y la armonía, siempre delimitada por una serie de rigurosas reglas constructivas conocidas como órdenes (pautas para el diseño de columnas, entablamentos y los distintos elementos de un edificio). Los órdenes clásicos de la arquitectura griega son el resultado de esas normas de construcción, y su influencia será enorme durante toda la historia de la arquitectura. 

odeón de herodes en atenas, teatro griego, arquitectura griega antigua
Odeón de Herodes, Atenas. Imagen de Walter Martin en Unsplash

Fundamentos de la Arquitectura Griega

Como decimos, la arquitectura de la antigua Grecia cuenta con una serie de pautas y rasgos muy característicos, así como una rica historia que se extiende a lo largo de varios periodos. Conocer los distintos aspectos que caracterizan la arquitectura griega antigua puede ayudar no solo a identificar y comprender los edificios de la época, sino a comprender mejor toda la arquitectura occidental posterior. 

Templo Erecteion enla acrópolis,  Atenas. arquitectura griega antigua, mármol
Templo Erecteion en Atenas. Imagen de Diego Allen en Unsplash

Historia y características de la Arquitectura Griega

La historia de la arquitectura griega puede dividirse en tres períodos principales: arcaico, clásico y helenístico.

  1. Período Arcaico (800-500 a.C.). En este período, los griegos comenzaron a construir templos de piedra en lugar de madera. Las estructuras eran más simples y robustas, con el desarrollo del orden dórico. Un ejemplo destacado es el Templo de Hera en Olimpia.
  2. Período Clásico (500-323 a.C.). Considerado el apogeo de la arquitectura griega, este período vio la construcción de edificios emblemáticos como el Partenón de Atenas. Los arquitectos perfeccionaron los órdenes dórico y jónico, y se centraron en la proporción y el equilibrio.
  3. Período Helenístico (323-31 a.C.). Tras las conquistas de Alejandro Magno, la influencia griega se expandió y su arquitectura se volvió más elaborada y ornamental, desarrollando el orden corintio. Ejemplos notables incluyen el Templo de Zeus en Atenas y la Biblioteca de Pérgamo.
Templo Erecteion en Atenas, tribuna de las cariátides, arquitectura griega antigua
Tribuna de las Cariátides, Templo Erecteion en Atenas. Imagen de Tamal Mukhopadhyay en Unsplash

Características clave de la arquitectura griega

Si bien los órdenes y formas de la arquitectura griega antigua se fueron desarrollando a lo largo de más de 500 años, existen una serie de elementos y rasgos comunes que podemos ver a lo largo de toda su historia. 

  • Columnas y órdenes arquitectónicos. El uso de columnas es una característica distintiva de los templos y otros edificios griegos antiguos. A lo largo de su historia, los antiguos griegos desarrollaron tres órdenes principales de columnas: dórico, jónico y corintio.
  • Entablamentos. Descansando sobre las columnas, el entablamento horizontal daba soporte a los edificios. Esta estructuras horizontal se componía de tres elementos distintos —arquitrabe, el friso y la cornisa— que aportaban estructura y un aspecto decorativo al edificio.
  • Simplicidad y proporción. Los griegos valoraban la simplicidad, la armonía y la proporción en sus diseños. De ahí que los grandes templos griegos clásicos cuenten con fachadas e interiores 100% simétricos. 
  • Materiales. Una vez abandonada la madera de los edificios más arcaicos, los griegos utilizaban principalmente la piedra caliza y el mármol en su arquitectura.
  • Decoración escultural. La escultura era una parte integral de la arquitectura, decorando cada superficie, especialmente frisos y frontones (que decoraban la parte alta del edificio).
acrópolis ateniense, arquitectura griega antigua, templos de piedra, partenón
Acrópolis de Atenas. Imagen de Anna Kurmaeva en Unsplash

Estilos de columnas: los órdenes

Los órdenes arquitectónicos son una de las contribuciones más importantes de la arquitectura griega. Estos órdenes clásicos definen no solo la forma y proporción de las columnas, sino también los detalles decorativos de todo el edificio y la disposición de los elementos estructurales. Los órdenes clásicos son tres: dórico, jónico y corintio. 

Estilo u orden Dórico

El orden dórico es el más antiguo y simple de los tres órdenes. Con sus austeras decoraciones, la silueta dórica rotunda y elegante. Se caracteriza por:

  • Columnas sin base. Las columnas dóricas se elevan directamente desde la plataforma del templo (conocida como estilóbato, sobre el que se construye el templo griego) sin una base.
  • Fustes estriados. Las columnas tienen estrías o surcos verticales que añaden textura y profundidad.
  • Capitel sencillo. El capitel (la parte superior de la columna sobre la que descansan las vigas horizontales) es simple, y consiste en un equino circular (una suerte de almohadilla de piedra) y un ábaco cuadrado.
  • Entablamento. Incluye un friso dividido en triglifos (bloques con tres bandas verticales) y metopas (paneles decorativos que a menudo contenían esculturas).
partenón de atenas, arquitectura griega antigua, templo de mármol con columnas
Partenón de Atenas. Imagen de Javier Quiroga en Unsplash

El Partenón en Atenas es posiblemente el ejemplo más destacado de orden dórico, y es uno de los templos griegos más conocidos. Construido en el siglo V a.C., ejemplifica a la perfección los distintos elementos del estilo dórico, con su simplicidad e ideal proporción.

Estilo u orden Jónico

El orden jónico es más estilizado y esbelto que el dórico, dado que sus columnas tienen una silueta más fina. Frente al dórico, el orden jónico se caracteriza por:

  • Columnas con base. Las columnas jónicas tienen una base decorativa que las eleva sobre la base del templo (el estilóbato).
  • Fustes estriados. Al igual que en el orden dórico, los fustes tienen estrías, pero son más finos y tienen mayor altura.
  • Capitel con volutas. El capitel jónico es más elaborado, presentando volutas (decoraciones en forma de espirales) que se enrollan a cada lado.
  • Entablamento. El friso en el orden jónico es continuo y a menudo decorado con relieves escultóricos.
templo erecteion con columnas jónicas en atenas, arquitectura griega antigua
Templo Erecteión en Atenas. Imagen de Cristina Gottardi en Unsplash

Uno de los ejemplos más destacados es el Templo de Erecteión en la Acrópolis ateniense, con su famosa tribuna de las Cariátides (figuras femeninas que actúan como columnas), es un excelente ejemplo del orden jónico en su fachada principal. 

Estilo u orden Corintio

El orden corintio es el más elaborado y decorado de los tres órdenes clásicos. Debido a sus minuciosas decoraciones florales y geométricas es fácil de reconocer. Pero las claves para identificarlo son:

  • Columnas con base. Similar al jónico, las columnas corintias tienen una base decorativa.
  • Fustes estriados. Los fustes son altos, delgados y se decoran con estrías.
  • Capitel decorado. El capitel corintio es muy elaborado, decorado con hojas de acanto y volutas pequeñas.
  • Entablamento. El friso en el orden corintio suele ser continuo y ricamente decorado.
templo griego corintio, templo de zeus, ruinas de arquitectura griega antigua
Templo de Zeus Olímpico. Imagen de Ava Βabili via Wikimedia Commons

El ejemplo más destacado es el Templo de Zeus Olímpico en Atenas, aunque no completado hasta el período romano, muestra el esplendor del orden corintio con sus columnas altas y capiteles ornamentados.

Tipos de estructuras principales

La arquitectura griega no solo se limitó a la construcción de templos, sino que abarcó una amplia gama de edificaciones civiles para diversas funciones sociales, políticas y recreativas. A continuación, exploramos los principales tipos de estructuras en la arquitectura griega y sus características.

Templos

Los templos clásicos son quizás los edificios más emblemáticos de la Antigua Grecia. Estos edificios eran dedicados a los dioses y diosas del panteón griego y servían como lugar de culto donde hacer ofrendas.

partenón en atenas, templo de columnas dóricas, arquitectura griega antigua
Partenón de Atenas. Imagen de Spencer Davis en Unsplash

Por lo general, los templos se construían en un lugar elevado y sagrado —un terreno delimitado conocido como el témenos—. La mayoría de los templos presentaban un diseño rectangular y estaban rodeados por una fila de columnas (pórtico) en uno o más lados. El interior del templo, llamado naos o cella, albergaba la estatua del dios o diosa al que se dedicaba el templo.

Teatros

Los teatros eran una parte esencial de la vida cultural griega, utilizados para representaciones dramáticas, interpretaciones musicales y eventos públicos. En la arquitectura griega, los teatros se construían al aire libre, aprovechando las laderas de colinas o pequeñas montañas utilizando la pendiente natural. Se componían de tres partes principales: el theatron (área de asientos), la orchestra (espacio circular para el coro y las actuaciones) y el skene (escenario y edificio detrás del escenario).

teatro de epidauro, arquitectura antigua griega, gradas de piedra
Teatro de Epidauro. Imagen de Fingalo via Wikimedia Commons

Uno de los ejemplos más notables es el Teatro de Epidauro, conocido por su acústica perfecta, y el Teatro de Dionisio en Atenas. Pero muchas ciudades griegas contaban con sus propios teatros, algo que luego continuaron los romanos, construyendo teatros por todo su territorio. 

Stoa

Una stoa o estoa era un edificio largo y estrecho con una o dos filas de columnas en la parte delantera y un muro cerrado en la parte trasera, creando una suerte de pórtico alargado. Eran utilizados como mercados, lugares de reunión y espacios para el intercambio social.

La stoa tenía un diseño simple pero funcional, proporcionando un espacio cubierto para proteger a las personas del sol y la lluvia. Eran comunes en las ágoras (plazas públicas) de las ciudades griegas. La restaurada Stoa de Átalo en la Ágora de Atenas y la Stoa de Zeus en Olimpia fueron dos de los ejemplos más significativos. 

Gimnasios

Los gimnasios eran complejos dedicados al entrenamiento físico y al ejercicio —algo esencial en una sociedad conocida por su culto al cuerpo—, pero también servían como centros de educación y socialización. Los gimnasios solían incluir áreas abiertas para actividades atléticas, baños y, habitualmente, bibliotecas y salas de enseñanza. Eran importantes no solo para el acondicionamiento físico, sino también para el desarrollo intelectual y social.

gimnasio de olimpia, ruinas de arquitectura griega antigua
Restos del Gimnasio de Olimpia. Imagen de Holger Uwe Schmitt via Wikimedia Commons

Los gimnasios de Delfos y Olimpia son especialmente conocidos, siendo el primero el más antiguo de la antigua Grecia. Sin embargo, como muchos otros restos de la arquitectura griega antigua, apenas se conservan.

Estadios

Los estadios eran estructuras alargadas diseñadas para competiciones atléticas, especialmente para carreras a pie. Los estadios griegos eran largos y estrechos, con asientos en los lados para los espectadores. El terreno de juego (pista) tenía una longitud estándar de aproximadamente 192 metros (una medida conocida como “estadio").

ruinas estadio de olimpia, arquitectura griega antigua
Restos del Estadio de Olimpia. Imagen de dronepicr via Wikimedia Commons

El Estadio de Olimpia es posiblemente el más notable de los ejemplos que existieron, al ser la sede original de los Juegos Olímpicos. El Estadio Panatenaico en Atenas debe también ser mencionado.

Odeones

Los odeones eran teatros más pequeños y cerrados, utilizados principalmente para actuaciones musicales y concursos poéticos. A diferencia de los grandes teatros al aire libre, un odeón había de tener techo para mejorar la acústica y proteger a los asistentes de las inclemencias del tiempo. Eran más íntimos y reservados para eventos más selectos.

Odeón de Herodes Ático, teatro de piedra, arquitectura griega antigua
Odeón de Herodes Ático. Imagen de Holger Uwe Schmitt via Wikimedia Commons

El Odeón de Pericles o el Odeón de Herodes Ático en la Acrópolis, ambos en Atenas, son quizás dos de los ejemplos más conocidos. 

Bouleuterión

El bouleuterión o buleuterio era un edificio utilizado para las reuniones del consejo (conocido como boule) de la ciudad, donde se discutían y decidían los asuntos políticos. El bouleuterión tenía un diseño rectangular con asientos en niveles y un espacio central para oradores. Era esencial para la vida política de las ciudades-estado griegas (polis). Ciudades como Atenas, Mileto o Corinto contaban con sus propios bouleuterión.

Bouleuterión de Iasos arquitectura griega
Bouleuterión de Iasos. Imagen de Gargarapalvin en Unsplash

Ejemplos destacados de Arquitectura Griega

Tras más de 2000 años de historia, una gran parte de las grandes obras de arquitectura griega antigua se han ido perdiendo. Así, si bien contamos con ejemplos relativamente bien conservados (como los grandes templos de la Acrópolis ateniense) muchas construcciones han desaparecido casi por completo. Con todo, a través de los restos, ruinas o antiguas descripciones en literatura y tratados, podemos llegar a conocer algunas de las obras más significativas de la antigua Grecia y cuál habría sido su aspecto original. 

El Partenón

El Partenón de Atenas es uno de los templos más emblemáticos de la antigua Grecia, y se uibica en lo alto de la Acrópolis de Atenas. Fue dedicado a la diosa Atenea, patrona de la ciudad. Pero, más allá de su función religiosa, el Partenón simboliza el apogeo del arte y la cultura ateniense. Construido entre 447 y 432 a.C., es un magnífico ejemplo de arquitectura templaria de orden dórico.

arquitectura griega antigua, templo de mármol, partenón, atenas
Partenón de Atenas. Imágenes de Guillaume Piolle via Wikimedia Commons

El Partenón presenta un peristilo (la galería de columnas que rodea el edificio) de columnas dóricas, y un friso continuo con metopas esculpidas. Su diseño muestra un equilibrio perfecto de proporciones y una sutil curvatura en la base y las columnas para corregir las distorsiones ópticas. Así, aunque nuestra visión distorsione la imagen, la geometría y simetría del edificio resultan perfectas a nuestros ojos. 

El Templo de Hera

El Templo de Hera, también conocido como Heraion, fue construido alrededor del 600 a.C., en la ciudad de Olimpia, lo que lo convierte en uno de los grandes templos más antiguos de Grecia que conservamos.

Templo de Hera, Olimpia, arquitectura griega antigua de piedra
Templo de Hera, Olimpia. Imagen de Matěj Baťha via Wikimedia Commons

El templo sigue el orden dórico con columnas robustas y una estructura rectangular. A lo largo de los siglos, algunas de sus columnas han sido reemplazadas por réplicas debido a su antigüedad. Esta obra de arquitectura griega antigua sirve como un ejemplo temprano del uso del mármol y la piedra en la construcción de templos, dejando atrás el uso de materiales como el barro o la madera para la arquitectura más noble, y marcando el inicio de una tradición arquitectónica que se desarrollaría durante los siglos siguientes. 

Templo de Apolo en Delfos

El Templo de Apolo en Delfos fue el centro religioso y oracular más importante de la antigua Grecia. Así, llego a ser reconstruido en varias ocasiones, siendo la estructura que sobrevive hoy del siglo IV a.C.

Templo de Apolo en Delfos, arquitectura griega antigua, ruinas
Templo de Apolo en Delfos. Imagen de Helen Simonsson via Wikimedia Commons

El templo, de orden dórico, presentaba una fachada con columnas y un friso decorado. La ubicación en la ladera del monte Parnaso ofrecía un entorno realmente majestuoso, y sagrado para los antiguos. Era conocido por su oráculo, donde la sacerdotisa Pitia transmitía las profecías del dios Apolo, que se utilizaban en la toma de decisiones más importantes en el antiguo mundo griego.

Gimnasio de Olimpia

El Gimnasio de Olimpia era un centro de entrenamiento para los atletas que participaban en los Juegos Olímpicos. Construido en el siglo II a.C., era un espacio clave para el desarrollo físico y educativo.

El gimnasio incluía áreas abiertas para ejercicios, así como instalaciones cubiertas para entrenamientos en climas adversos. Contaba con un pórtico dórico que rodeaba el complejo. Más allá del entrenamiento físico, los gimnasios eran también lugares de socialización y enseñanza, reflejando la importancia de la educación integral en la cultura griega.

Estadio de Delfos

El Estadio de Delfos es uno de los mejor conservados de la antigua Grecia, ubicado cerca del santuario de Apolo. Construido en el siglo V a.C. y mejorado más tarde durante el período helenístico, tenía capacidad para unos 7,000 espectadores.

ruinas del estadio de delfos, arquitectura griega antigua
Estadio de Delfos. Imagen de Asier Barre en Unsplash

El estadio presentaba gradas de piedra y una pista de carreras con una longitud estándar de 177,5 metros. La vista panorámica del valle circundante añadía un sentido de grandeza al lugar. Era el escenario de los Juegos Píticos, que se celebraban en honor a Apolo y eran uno de los eventos deportivos más prestigiosos de la antigua Grecia.

Teatro de Epidauro

El Teatro de Epidauro es uno de los teatros antiguos mejor conservados y es famoso por su acústica perfecta. Construido en el siglo IV a.C., se utilizaba para representaciones teatrales y festivales. El teatro tiene una forma semicircular con gradas de piedra que podían albergar hasta 14,000 espectadores. Su brillante diseño permite aún hoy que el sonido llegue claramente desde el escenario a todos los asientos, al gozar de una acústica excepcional. Obras como esta reflejan el avance de la ingeniería y el entendimiento de la acústica en la arquitectura griega antigua, y sigue siendo utilizado para representaciones en la actualidad.

arquitectura griega antigua, teatro de piedra
Teatro de Epidauro. Imagen de Holger Uwe Schmitt via Wikimedia Commons

La Stoa de Átalo

La Stoa de Átalo en Atenas fue una de las principales estructuras del Ágora ateniense. Construida en el siglo II a.C. por el rey Átalo II de Pérgamo, la stoa era una especie de centro comercial y lugar de encuentro.

stoa de átalo, arquitectura griega antigua restaurada
Stoa de Átalo, en Atenas. Imagen de Darryl Low en Unsplash

La stoa tiene dos pisos con una fila de columnas dóricas en la planta baja y columnas jónicas en el piso superior. Su diseño largo y estrecho permitía albergar varias tiendas y espacios de reunión. Y, si bien fue un importante centro social y comercial en la antigüedad, hoy sigue siendo un espacio de importancia: su restauración en el siglo XX la ha convertido en un museo que ofrece una visión valiosa de la vida pública en la antigua Atenas.

Influencia en la arquitectura posterior

Como se ha mencionado, la arquitectura griega antigua fue fuente de inspiración e influencia para los arquitectos occidentales durante siglos. Así, desde la arquitectura romana y renacentista (que siguieron las enseñanzas griegas casi al pie de la letra) a otros movimientos arquitectónicos como el románico, el barroco o incluso la arquitectura posmoderna, muchas corrientes exponen elementos tomados de la arquitectura griega antigua. 

Arquitectura Romana

La cultura, arte y arquitectura griegas tuvieron una profunda influencia en la posterior sociedad romana. Los romanos adoptaron y adaptaron los estilos de columnas griegas, especialmente los órdenes jónico y corintio, e incorporaron estos elementos en sus propios edificios públicos y templos. Los templos romanos, anfiteatros, y otros edificios públicos a menudo reflejaban la elegancia y la funcionalidad de los modelos griegos, pero con innovaciones propias, como el uso del arco y el hormigón.

arquitectura romana, panteón de roma, influencia griega
Panteón de Roma. Imagen de Gabriella Clare Marino en Unsplash

Renacimiento y Neoclasicismo

Durante el Renacimiento y el Neoclasicismo, los arquitectos europeos redescubrieron y se inspiraron en los principios de la arquitectura griega (habitualmente descubierta a través de la antigua Roma). La búsqueda de la armonía, la proporción y la belleza en el diseño llevó a una resurrección de los estilos clásicos.

  • Renacimiento: Arquitectos como Filippo Brunelleschi y Andrea Palladio estudiaron las ruinas antiguas y aplicaron principios griegos en sus obras, destacando el uso de columnas y frontones en la arquitectura renacentista.
  • Neoclasicismo: En los siglos XVIII y XIX, el neoclasicismo revivió el interés por la antigüedad clásica, resultando en edificios que imitan las formas y estilos de la arquitectura griega. Ejemplos incluyen el Museo Británico en Londres y el Capitolio de los Estados Unidos en Washington, D.C.
british museum, arquitectura neoclásica, influencias de arquitectura griega
British Museum, Londres. Imagen de Tamara Menzi en Unsplash

Conclusión

En resumen, es incuestionable que la arquitectura griega ha dejado una marca indeleble en la historia de la arquitectura. Sus principios de proporción, simetría y orden han influido en innumerables generaciones de arquitectos y siguen siendo una fuente de inspiración en la actualidad. Desde los majestuosos templos y teatros de la antigua Roma hasta los edificios neoclásicos modernos, el legado de la arquitectura griega antigua es un testimonio del ingenio y la creatividad de una de los griegos antiguos.


Preguntas frecuentes

¿Cómo era la arquitectura de los griegos?

La arquitectura griega se caracteriza por su enfoque en la proporción, la simetría y la belleza. Utilizaban órdenes arquitectónicos como el dórico, jónico y corintio en sus templos, teatros y otros edificios públicos.

¿Cuáles son los tipos de arquitectura griega?

Los tipos principales de arquitectura griega incluyen templos, teatros, stoas, gimnasios, estadios, odeones y bouleuteriones. Cada uno de estos tipos tenía un propósito específico y seguía principios de diseño comunes.

¿Qué características tenía la arquitectura de los templos griegos?

Los templos griegos se construían siguiendo órdenes arquitectónicos específicos: dórico, jónico y corintio. Tenían una estructura rectangular, con una cella central que albergaba la estatua de la deidad, y estaban rodeados por una fila de columnas (peristilo).

¿Qué construyeron los griegos?

Los griegos construyeron una variedad de edificaciones, incluidas viviendas, templos, teatros, estadios, gimnasios, stoas, odeones y bouleuteriones. Estas estructuras reflejan sus habilidades en ingeniería, el arte y la arquitectura, y muchas de ellas todavía se mantienen en pie hoy en día, sirviendo como testimonio la riqueza cultural de la antigua Grecia.


También podría interesarte

Sign up for more like this.